18 de Octubre de 2023

Evento Anual PDIS – Proyectos Impacto Social

Apúntate

Ya está abierta la inscripción para las mentorías puedes apuntarte en el apartado mentoría de esta página o en el enlace

https://pmi-impactosocial.org/evento-2023/#mentorias

 

¿No sabes cómo lograr que los proyectos de tu organización alcancen el mayor impacto social?

¿Faltó establecer los indicadores financieros, sociales y ambientales, y no tienes forma de definir los criterios de éxito para tu proyecto?

¿Se han presentado problemas de comunicación entre los miembros del equipo del proyecto?

¿Tus recursos son limitados y no sabes cómo optimizarlos?

¿Te cuesta controlar tu proyecto y comunicar sus resultados de forma efectiva?

Si estás en alguno de los casos anteriores tenemos una buena noticia, ¡podemos ayudar de forma GRATUITA!

El Día de los Proyectos de Impacto Social pretende ser el punto de encuentro de referencia entre las entidades del tercer sector y los voluntarios profesionales en gestión de proyectos en España. En este evento transmitiremos buenas prácticas de dirección de proyectos al ámbito social, específicamente a asociaciones civiles, ONGs y fundaciones encargadas de su planificación, ejecución y seguimiento, para visibilizar los proyectos, acelerar la consecución de resultados y mejorar el impacto positivo en la sociedad.

Congrega las principales organizaciones sociales para compartir experiencias, presentar casos de éxito y exponer datos que aporten al conocimiento de la evolución y desempeño de la región en forma ONLINE.

Conecta a los equipos de las instituciones gestoras de proyectos sociales con los voluntarios del PMI, generando un ambiente colaborativo, de co-creación, mentoría y seguimiento en los proyectos de las instituciones.
Lleva «Buenas Prácticas de Dirección de Proyectos» al ámbito social, específicamente asociaciones civiles, ONGs y fundaciones encargadas de su planificación, ejecución y seguimiento, para visibilizar sus proyectos, acelerar la consecución de resultados, y finalmente, mejorar el impacto positivo en la sociedad.

¿Cómo lo hacemos?

Expertos en Dirección de Proyectos de los cinco capítulos del PMI en España compartirán las mejores prácticas de Dirección de Proyectos que se aplican a nivel internacional – la metodología PMI y su Guía de Fundamentos de Dirección de Proyectos o PMBOK® – para así incrementar las probabilidades de éxito de los Proyectos de Impacto Social.

Como complemento, profesionales en dirección de proyectos PMP, tendrán sesiones de mentoring con las 25 organizaciones sin ánimo de lucro cuyos proyectos hayan sido seleccionados.

¿A quién va dirigido?

Público general interesado en Gestión de Proyectos Sociales

Entidades relacionadas al Desarrollo Social

  • Ministerios de Gobernación
  • Entidades Gubernamentales
  • Organizaciones Sociales
  • Asociaciones Civiles
  • Fundaciones sin Fines de Lucro
  • Empresas privadas – Responsabilidad Social Corporativa
  • Universidades
  • Instituciones Educativas

Profesionales vinculados al Diseño, Desarrollo y Gestión de Proyectos de Impacto Social

  • Funcionarios que diseñan iniciativas sociales en sus organizaciones
  • Profesionales que colaboran en Proyectos de Impacto Social
  • Consultores en Políticas de Desarrollo Social
  • Funcionarios públicos que requieren implementar políticas, planes y acciones para el desarrollo de Proyectos de Impacto Social
  • Asesores de entidades gubernamentales y no gubernamentales con participación activa en políticas públicas para la Gestión de Proyectos de Impacto Social
  • Profesionales que desean ampliar sus conocimientos en Innovación Social
  • Asesores y Coordinadores que lideran o colaboran en instituciones tales como Fundaciones, Centros de Desarrollo Social, ONGs, etc
  • Profesionales dedicados a brindar servicios de Gestión de Proyectos
  • Directivos de instancias educativas y servicios sociales
  • Coordinadores de Políticas y Programas de Desarrollo e Impacto social
  • Actores gubernamentales en áreas de desarrollo económica relativos a actividades de Proyectos de Impacto social
  • Personas interesadas en convertirse en especialistas en Desarrollo Social

17:00 a 17:15h Introducción Evento y Iniciativa PDIS

17:15 a 18:00hEnergía Sin fronteras – Inés Gallego – Instalaciones placas fotovoltaicas

 

18:00 a 18:45hAmerican Space – Debra Westall -Maria Jose Valero – Javier Fernandez- Maria Chanza –  Technovation Girls

18:45 a 20:15hSesiones paralelas:

 
    • Sesion 1 18:45 a 20:15hMentorías  – 1,5 horas
 
    • Sesión 2 18:45 a 19:45hFormación PM4R  –  Gustavo Feican Maldonado – 1 hora
 
    • Sesión 3 18:45 a 20:15hMesa redonda experiencias Organizaciones – 1,5 horas
      • Djouma – Laia Dosta – Proyecto Djouma(Mali)
 
      • Corredores solidarios por el ELA – Rosa Mª Sanz Palomero
 

20:15 a 20:30hCierre

Ponentes

Inés Gallego Cabezón

Es Ingeniera Industrial, especialidad Técnicas Energéticas.

Inició su andadura profesional en el campo nuclear en el CIEMAT (anterior Junta de Energía Nuclear) en el año 1979 y trabajó posteriormente en Empresarios Agrupados y en la Empresa Nacional del Uranio -ENUSA- en el área de Seguridad Nuclear.

En 1988 se integra en el grupo Iberdrola, dirigiendo distintos proyectos nacionales e internacionales en el área de seguridad nuclear. Tras desempeñar distintos cargos de responsabilidad en la División Nuclear de Iberdrola Ingeniería y Construcción, es nombrada directora de Calidad, Medio Ambiente y RSC de la compañía en el año 2007, cargo que desempeñó hasta 2016.  

En ese momento ingresa activamente en la ONG Energía sin Fronteras, como responsable de sostenibilidad de proyectos y adjunta a la secretaría general. Actualmente es también miembro del comité de cumplimiento.

Es vicepresidenta de la Asociación de Ingenieros Industriales de Madrid, vocal de la Comisión de Energía del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid y vicepresidenta de la Comisión de Calidad.  

 

Debra Westall

Debra Westall is Associate Professor in the Department of Applied Linguistics at the Universitat Politècnica de València (UPV), specializing in language contact, discourse analysis and scientific communication. She is also the director of the American Space Valencia, a partnership between the US Embassy in Madrid and the UPV, and organizes programs for English language learning and STEAM, especially for underserved and at risk youth in the local community.

María José Valero

Enamorada de los jóvenes, con el objetivo siempre de desarrollar su máximo potencial, y convencida de la importancia del trabajo en equipo por el bien social, el emprendimiento y la tecnología, como formaciones transversales a cualquier otra profesión que sea nuestra pasión, trae y lidera en nuestra Comunidad como embajadora regional desde 2018, este gran programa. [más info: https://www.linkedin.com/in/mariajosevalerosancho/]

Javier Fernandez

Ya en el 2018 se inició como jurado en el programa, mientras cursaba sus estudios de Ingeniería Informática en la UPV, y desde entonces ha sido y es un incondicional del programa, siendo co-embajador en los últimos años. [más info: https://www.linkedin.com/in/javierjmk/]

María  Chanzas

Como participante en ediciones anteriores, María puede contarnos en primera persona la experiencia de pasar por el programa. Actualmente es nuestra Student Ambassador y arranca sus estudios universitarios en la creatividad para videojuegos en ESAT.

 

Gustavo Feicán Maldonado

Gustavo Feicán Maldonado, es certificado PMP, ITIL, COBIT, SCRUM y BIGDATA, cuenta con un Diplomado Certificado en Big Data – Data Science, es Ingeniero de Sistemas de profesión, con formación en cuarto nivel de Administración Pública, es Mgst. en Sistemas Integrados de Gestión de la Calidad, Responsabilidad Social Corporativa, Prevención de Riesgos Laborales y Gestión Ambiental; es Especialista en Ergonomía y Psicosociología Aplicada, es Auditor Interno ISO 14001, Auditor Interno OSHAS 18001, Auditor Interno en Responsabilidad Social Corporativa – SGE 21 (norma europea), cuenta con formación en Sistemas de Información Geográfico aplicados a la Planificación Territorial y es certificado en Inteligencia Emocional.

Actualmente es Subgerente de Tecnologías de la Información en la empresa pública ETAPA EP de la ciudad de Cuenca – Ecuador. Tiene alrededor de 18 años de experiencia en el sector público ecuatoriano y ha ocupado cargos de mando medio y directivo. Ha gerenciado y participado en proyectos relacionados con ingeniería civil, tecnologías de la información, análisis de datos, ámbito estratégico, gestión de procesos, hidráulica, topografía, sistemas de información geográfica, responsabilidad social, inteligencia de negocios, entre otros.

Laia Dosta Valdés 

Laia Dosta Valdés, licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas en la Universidad Pompeu Fabra y especializada en comunicación en el Tercer Sector, es técnica de proyectos de cooperación internacional al desarrollo.

Su experiencia profesional se ha desarrollado principalmente en la zona del Sahel y África del Oeste, donde diseña, implementa, gestiona y evalúa proyectos a favor de los derechos humanos.

Entusiasta por trabajar juntamente con contrapartes locales, en 2015 fundó Djouma: una ONG que acompaña asociaciones de jóvenes en Mali para desarrollar proyectos que defiendan y promuevan los derechos de la infancia y de las mujeres.

Rosa Mª Sanz Palomero

Rosa Mª Sanz Palomero es gerente de la Asociación Española de Esclerosis Lateral Amiotrófica (adELA), organización sin ánimo de lucro de ámbito nacional dedicada a ayudar y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por esta devastadora y cruel enfermedad.

Fundada en 1990 por un grupo de amigos, familiares y cuidadores de enfermos de ELA con el apoyo del científico y Premio Príncipe de Asturias Stephen Hawking, afectado él mismo, adELA desarrolla y lleva a cabo múltiples proyectos. Uno de ellos es «Corredores Solidarios», iniciativa nacida en 2021 que tiene como objetivo promover la solidaridad a través de la participación en eventos deportivos, particularmente en carreras y maratones, para recaudar fondos y concienciar sobre la ELA.

 

Testimonio Ediciones Anteriores

PDIS 2022 – Entrevista a Antonio Moya Fernández – Ganador del concurso del logo del Día de los Proyectos de Impacto Social

Antonio Moya es el creador del logo del Día de los Proyectos de Impacto Social PDIS 2022, después de resultar ganador del concurso convocado por los cinco Capítulos de PMI España (PMI MadridPMI BarcelonaPMI AndalucíaPMI Levante y PMI Galicia) para encontrar la imagen representativa de este evento, que se celebra el día 19 de octubre de 2022, en formato online.

Es un logo que rezuma ilusión, perfectamente alineado con los colores de PMI – PMIEF y que simboliza el impacto tan positivo que los proyectos sociales pueden trasladar al mundo en el que vivimos.

Le damos nuestra más sincera enhorabuena y hablamos con él sobre sus ganas de colaborar, la satisfacción de ver reconocida su creación, la importancia de valorar el éxito del proyecto por el valor social que genera y lo que aportamos a otras personas, así como la gran oportunidad que ofrece PMI para permanecer conectados a través de actividades de voluntariado con comunidades que contribuyen a nuestro crecimiento.

1 – ¿En qué sector trabajas, a qué te dedicas profesionalmente?

Me dedico a la Ingeniería de Software en Capgemini Engineering. Acabo de embarcarme en un nuevo proyecto ejerciendo el rol (principalmente) de Scrum Master en la industria farmacéutica. Tras muchos años compaginando varios roles, ahora me aparto de la parte más técnica (el desarrollo) y me dedico plenamente a la gestión.

2 – ¿Qué te llevó a participar en el concurso del logo PDIS 2022?

En primer lugar, disponer del tiempo necesario para ello. En segundo lugar, las ganas de aportar algo. En ocasiones tenemos tendencia a ser meros espectadores de lo que pasa a nuestro alrededor, y, si queremos que algunas acciones salgan adelante, debemos poner nuestro granito de arena.

3 – ¿Qué te mueve a ti, personalmente, a participar en este tipo de voluntariado?

Tal y como lo veo, la posibilidad de participar en acciones de voluntariado de este tipo te da la opción de realizar un trabajo para el que no estás capacitado profesionalmente. Al no estar remunerado, la presión por no errar disminuye, por lo que puedes tantear cuál es tu verdadero nivel. 

4- ¿Qué nos puedes decir acerca de esta experiencia? ¿Qué fue lo más complicado? ¿Y lo más interesante y gratificante?

Lo más gratificante es ver que el resultado no sólo fue satisfactorio para mí, sino que también fue valorado positivamente por terceras personas.

5 – ¿Qué podrías decir a las organizaciones que están pensando en inscribirse al PDIS 2022?

 De todos es sabido que es muy reconfortante llevar a cabo con éxito un proyecto. Pero cuando ese proyecto transciende de lo meramente económico y genera un beneficio en una comunidad, grupo de personas, etc. la satisfacción es doble: por el éxito del proyecto en sí y por el valor social que genera. Estamos muy acostumbrados a medir el valor de todo lo que hacemos numéricamente, con datos fríos; en ocasiones, es bueno medir lo que hacemos más sentimentalmente, en lo que aportamos a otras personas.

6 –  ¿Qué dirías a los posibles voluntarios acerca de lo que les puede aportar participar e involucrarse en las oportunidades de voluntariado que ofrece PMI?

Es una gran oportunidad para permanecer conectado a comunidades que pueden aportarnos. Nos dejamos llevar demasiado por el día a día, y está bien mantener un punto de contacto con otras personas, además de con nuestro entorno más cercano. 

Antonio, muchísimas gracias por tu tiempo, tu ilusión, tus ganas de contribuir a mejorar el entorno en el que vivimos y, por supuesto, ¡gracias! por crear este logo que tan bien representa al Día de los Proyectos de Impacto Social PDIS 2022.

Testimonio

Entrevista a Elisabeth Hope – ponente PDIS2022

Elisabeth Diaz es la Coordinadora de la Asociación Cultural HOPE, que desarrolla programas sociales dirigidos a la familia, con el objetivo de trasmitir valores y educación para la no violencia, a través de charlas de capacitación, resolución de conflictos y refuerzo académico en niños y jóvenes.
La Asociación Cultural HOPE (Hi ha Oportunitat Per la Esperança) nace de la inquietud de un grupo de padres y madres preocupadas por el aumento de la violencia en las aulas y la continua pérdida de valores.
Conscientes de esta realidad, deciden emprender la experiencia de aportar a la sociedad su granito de arena, con el fin de que las nuevas generaciones puedan reconocer la importancia de valores tan universales como la honestidad, caridad, amistad para sentar las bases de un mundo mejor.
Elisabeth coordinó y participó en una colaboración de voluntariado con el PMI de Barcelona, en la cual se impartieron cuatro sesiones relacionadas con la gestión de proyectos.
Agradeciéndole su participación como ponente en el Día de los Proyectos Sociales – PDIS 2022 y su disponibilidad para compartir su experiencia con todos los asistentes, le pedimos que nos conteste brevemente unas preguntas:

1 – ¿En qué sector trabajas, a qué te dedicas profesionalmente?

Soy Técnico de Prevención de Riesgos Laborales, lo cual implica visitar centros de trabajo, realizar inspecciones de seguridad, desarrollar evaluaciones de riesgos, planificar acciones preventivas e impartir formaciones que fomenten la cultura de la prevención.

2 – ¿Qué te motiva a participar como ponente en el PDIS 2022?

Creo que es una muy buena iniciativa, que puede ser de mucha utilidad para las asociaciones sin ánimo de lucro; en este sentido, podré compartir la experiencia de nuestra asociación HOPE en los proyectos que desarrollamos y en nuestra relación con PMI Barcelona, que tal vez puedan servir a otras entidades.

3 – ¿Qué puede ser interesante de tu ponencia para los asistentes?

Animar a los asistentes a desarrollar competencias que les ayuden a facilitar la gestión de los proyectos, independientemente del tamaño de la asociación o proyecto.

4 – ¿Qué le dirías a un potencial asistente para animarle a participar en el PDIS 2022?

El Día de los Proyectos Sociales – PDIS 2022 es una excelente oportunidad para que las entidades sin ánimo de lucro mejoren la gestión de sus proyectos, aprovechando las herramientas y los recursos gratuitos que los cinco capítulos de PMI en España ponen a su disposición: formación, mentoría e intercambio de experiencias.  

Elisabeth, muchísimas gracias por tu tiempo, tu entusiasmo y tu disponibilidad para participar como ponente, compartiendo tus experiencias y las de la asociación HOPE en el Día de los Proyectos de Impacto Social PDIS 2022.

Testimonio

Entrevista a Gustavo Feicaìn – formador PM4R en PDIS2022

Gustavo Feicán es instructor y conferenciante de reconocidas instituciones y, como ya hiciera en su edición de 2021, este año participa también como ponente y formador de la metodología PM4R en el Día de los Proyectos Sociales – PDIS 2022.

Es un gusto poder contar con su presencia y que las organizaciones participantes puedan aprovechar todo su conocimiento y experiencia para mejorar la gestión de sus proyectos sociales a través de la metodología PM4R.

La metodología PM4R está basada en las mejores prácticas, herramientas y estándares internacionales sobre gestión de proyectos definidos por el Project Management Institute (PMI) y adaptados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para ayudar a las entidades sociales a transformar su misión y visión en resultados concretos que permitan mejorar el mundo en el que vivimos.
Le agradecemos su participación como ponente en el Día de los Proyectos Sociales – PDIS 2022, su disponibilidad para compartir su conocimiento con las entidades participantes y le pedimos que nos conteste brevemente unas preguntas:

1 – ¿Qué destacarías del Día de los Proyectos Sociales – PDIS 2022? 

La gestión de los proyectos sociales en el día a día es fundamental; este evento puede ayudar a las organizaciones a mejorar su planificación y ejecución de proyectos, basándose en las mejores prácticas y las experiencias de otras organizaciones similares.

2 – ¿Qué te motiva a participar como ponente en el PDIS 2022?

Si se cuenta con el conocimiento, es importante compartirlo de tal manera que la gestión de proyectos que generan valor a la sociedad, tome un nuevo impulso y permita a las organizaciones sociales implementar con éxito sus objetivos que, en definitiva, ayudarán a crear un mundo mejor.

3 – ¿Qué puede ser interesante de tu ponencia para los asistentes?

La metodología de gestión de proyectos PM4R está particularmente enfocada para organizaciones sin ánimo de lucro; en este sentido, conversar sobre cómo PM4R puede aportar valor a la gestión de proyectos sociales puede ser muy beneficioso para los participantes.

4 – ¿Qué le dirías a un potencial asistente para animarle a participar en el PDIS 2022?

La Gestión de Proyectos Sociales es fundamental en el día a día de estas organizaciones y qué mejor si podemos tomar como referencia buenas prácticas de dirección de proyectos y experiencias compartidas que puedan llevar a una mejor gestión y generar valor para la toma de decisiones.

Gustavo, muchísimas gracias por tu tiempo, tu dedicación y tu disponibilidad para participar como ponente en el Día de los Proyectos de Impacto Social PDIS 2022, compartiendo tu conocimiento en la metodología de gestión de proyectos PM4R con todas las organizaciones participantes

Testimonio

Testimonio de Yael Kemelmajer de la organización CIB (Comunidad Israelita de Barcelona) participante en el evento del 2021

Mentorías

Las mentorías están centradas en ofrecer a las diferentes organizaciones sin ánimo de lucro que se hayan registrado una orientación sobre aspectos de gestión de proyectos en base a la experiencia de los mentores. PM4R está basada en las mejores prácticas, herramientas y estándares internacionales sobre gestión de proyectos definidos por el Project Management Institute (PMI) y adaptados por el BID para ayudar a alcanzar resultados dentro del alcance, presupuesto y plazo proyectado. Previamente al evento, se asignará un mentor a cada organización seleccionada y será en el propio evento, en paralelo a las ponencias, cuando se abrirá un espacio para que comience la sesión entre ambas partes.

¿Qué beneficios obtengo como organización durante las mentorías?

Las mentorías son espacios en los que las organizaciones podrán obtener consejos y recomendaciones de buenas prácticas en la gestión de proyectos de mentores expertos en esta área. Adicionalmente, este evento es un foro excelente para hacer networking con el mentor asignado y con el resto de los participantes del mismo. No dudes en apuntarte a este evento para tener la oportunidad de obtener ayuda y consejo de profesionales en el área de la gestión de proyectos que puedas aplicar en tus proyectos.

Regístrate para participar en las mentorías 

Déjanos tus datos. Nos pondremos en contacto contigo para confirmarte tu participación en las mentorías, 

Importante debes registrarte en e evento antes de solicitar participar en las mentorías, en los botones «apúntate» en esta página o directamente en el formulario  https://forms.gle/KmjgjP33DTeX3S9k9

 





    En caso de no proceder de ninguna organización, escribe "Ninguna".

    Indica la provincia y país. En caso de no proceder de ninguna organización, escribe "Ninguna".

    Si no tenéis web y tenéis redes sociales, déjanos los enlaces para que podamos conoceros 🙂 En caso de no disponer de página web ni redes sociales, indica "ninguna".

    Organizadores